EL SUEÑO GRANDIOSO DE AMÉRICA



Gentilicios Alternativos: La Diversidad de
la Historia.

Hoy en día es muy fácil dirigirnos a un ciudadano de cualquier parte del mundo, podemos referirnos de varias maneras a alguien según su gentilicio.

Todos adquirimos ese gentilicio de acuerdo a nuestro país de origen; así por ejemplo, un ciudadano francés puede ser también llamado "Galo" por la Galia, una denominación que le daban los Romanos a los habitantes de algunos territorios europeos que incluían Francia, la parte nórdica de Italia, Suiza y Bélgica, sin embargo este gentilicio que se preservó en el tiempo hasta nuestros días se utiliza casi exclusivamente para referirnos a los Franceses (de hecho Gallia es la denominación en griego de Francia). Otra alternativa muy conocida es la de nombrar a los originarios de Alemania: Germanos por la "Germania", denominación romana para los itantes de una amplia zona de Europa Central llamada Magna Germania; esta zona no estaba bajo el control del Imperio Romano y de esta manera nombraban a sus habitantes; de igual forma se preservó este gentilicio para los Alemanes hasta el día de hoy, ya que ese país ocupa gran parte de ese antiguo territorio. 

Otra alternativa para declamar a los del país de Albert Einstein es la de "Teutones" por aquello de las tribus del agua (en lengua gala "teuta" significa "tribu" y "ona" significa "agua") ya que habitaban alrededor del Rio Elba en parte del actual territorio Alemán.

En el caso de los ingleses, tenemos una alternativa para hacer mención de ellos y es la de "Británicos" por la isla de la Britania, principal asentamiento geográfico del Reino Unido y sede a su vez del país de Inglaterra. Aunque existen discusiones frente a este tema, es común el uso de esta referencia a los habitantes de ese país. Otro caso es el de los "Boricuas" y nos referimos así a los puertorriqueños. Esa denominación alternativa puede tener un par de orígenes, uno sería el de "boricuá" que en lenguaje arawaco significa "come cangrejo" y también del "borinquen" que significa "tierra del señor valiente" y era así que la nombraban los habitantes originarios de la isla. A los hermanos Argentinos los conocemos también como "Gauchos", que eran los jinetes a caballo de las llanuras de Argentina, y tuvieron gran participación en la guerra de la independencia de los albicelestes. Por esa misma zona encontramos a los "Charrúas", modo alterno de llamar a los Uruguayos; un pueblo amerindio que habitaba vastas zonas primero del sur y luego del norte del actual Uruguay. Cruzando el océano, nos trasladamos a  Japón donde en el idioma japonés, ese país se llama “Nipón", de esa forma les decimos a los japoneses alternativamente "Nipones". En América por ejemplo existen varias divisiones según el criterio.

Territorialmente somos Norteamérica, Centroamérica y Suramérica. Desde el punto de vista cultural (tomando en cuenta los orígenes de los colonos) América Anglosajona, Anglo américa o América Inglesa; Hispanoamérica o América Hispana y la parte lusitana que es solamente el Brasil. El término
"Hispano" viene de la palabra Hispania, nombre que le pusieron los romanos a la región europea donde está hoy situada España y surge de allí ese gentilicio llamado "Hispanoamericano". Otra de las referencias es la "Lusitania", nombre romano para la región que hoy se conoce como Portugal, de hecho a los portugueses se les conoce también como "lusos" o "lusitanos". Ahora bien, existe un gentilicio alternativo para los que nacen en el país de Colombia: es "Neogranadinos", y se debe a que el actual territorio de este país estando bajo el dominio de la Corona Española se llamó "Virreinato de la Nueva Granada". Era uno de los cuatro virreinatos que creó la corona española en América, lo que lo elevaba de categoría y situaba a este territorio a ser de importancia estratégica por sus riquezas y ubicación geográfica. Un símbolo de las riquezas de los virreinatos sudamericanos fue el Galeón de San José, ese barco que hundieron los ingleses luego de cargar con una fortuna valorada hoy en aproximadamente diez mil millones de dólares en oro, plata y piedras preciosas que los españoles habían sustraído de los virreinatos de Nueva España (México), del Perú y de la Nueva Granada; por cierto, el Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez lo menciona en su novela "El Amor en Tiempos de Cólera" como un regalo que le prometió Florentino Ariza a Fermina Daza "Fue por esa época cuando Florentino Ariza decidió contarle en sus cartas que estaba empeñado en rescatar para ella el tesoro del galeón sumergido". Luego de consumado el proceso de Independencia de la América Española, Colombia tuvo varios nombres que alternaron entre la República de la Nueva Granada, Confederación Granadina, Estados Unidos de Colombia y por último bajo uno de los gobiernos presididos por Rafael Núñez (autor de la letra del Gloria Inmarcesible) comenzó a llamarse República de Colombia, una nación centralista, con Santa Fe de Bogotá como capital.

Gloria Inmarcesible: ¡¡¡Júbilo Inmortal!!!

Muchos himnos en el mundo tienen nombre, título como cualquier canción. Ejemplos sobran y uno de los más famosos por su significado histórico es el de Francia La Marcellesa (en francés La Marcellaise); La bandera adornada de estrellas de Estados Unidos (en inglés The Star-Spangled Banner), La Marcha Real de España; Mexicanos al Grito de la Guerra de México y en el caso de Colombia se denomina Gloria Inmarcesible.

El Himno Nacional de Colombia fue compuesto por Rafael Núñez, un político y escritor Colombiano que fue Presidente de este país cuatro veces en períodos de dos años cada uno. Originalmente esta composición hecha por él en el año 1.850 era una oda a la Libertad de Cartagena. Fue en el año 1887 cuando Rafael Núñez, preparando las fiestas patrias por la independencia de Cartagena, fue presentado a Orestes Síndici - músico italiano nacido en la Provincia del Lazio cerca de Roma - este "Himno Patriótico" por el director de teatro José Domingo Torres. Así nació esta composición que fue oficializada como Himno Nacional de Colombia luego de pasadas dos décadas del siglo XX. Cabe destacar que durante uno de los mandatos de Núñez, se adoptó el centralismo como forma de organización republicana, supliendo así al federalismo.

Gloria Inmarcesible consta de once estrofas en forma de octavillas heptasílabas todas ellas (ocho líneas de siete sílabas cada una). Es uno de los himnos más largos del continente y su significado es la Gloria que no se marchita, que no se extingue jamás, un combustible moral muy fuerte para los ciudadanos de país: poseer una Gloria Eterna en el sentido más patriótico posible claro está.

Hay sin embargo quienes objetan este cántico por considerar que Núñez utilizó su influencia como primer mandatario nacional para establecer su composición como himno oficial, y que éste no debía serlo. La historia, así como la vida siempre va a variar dependiendo de las distintas ópticas del observador. 

Francisco de Miranda: "Reino de
Colombia"

Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez Espinoza fue un Caraqueño Americano proveniente de una familia de mediana riqueza y uno de los más importantes precursores de la Independencia de Hispanoamérica. Su nombre está escrito en el Arco del Triunfo en París (el único americano que detenta ese honor); ese monumento enorme ubicado en la Calle Campos Eliseos fue mandado a  construir por Napoleon Bonaparte para homenajear a sus hombres luego de su victoria en la batalla de Austerlitz. Allí escribieron los nombres de los 558 generales del Imperio francés, y Miranda es el único americano que tiene el honor de estar allí, ya que se tituló como Héroe y General de la Revolución Francesa. Sirvió también en el Ejército Ruso y peleó la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Napoleon Bonaparte dijo sobre él: "A ese hombre le arde en el pecho el fuego sagrado del amor a la libertad"; y El Libertador Simón Bolívar lo llamó: "el más ilustre colombiano" y "el venezolano más universal". Obtuvo el rango de Coronel en España, Mariscal en Francia, Coronel en Rusia y comandante de los ejércitos venezolanos como el Generalísimo, nombrado así el 23 de abril de 1812 por el Primer Congreso Nacional de Venezuela (el congreso más antiguo de toda América Latina y el segundo más antiguo de toda América), siendo uno de los primeros americanos en obtener este rango. Generalísimo es el término que denota a un rango militar superior al mariscal de campo y al gran almirante. Destacó en la Batalla de Pensacola, el sitio de Melilla y la Batalla de Valmy, y llegó a combatir en tres continentes, África, América y Europa. Su retrato está en la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles y su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de Valmy en Francia. Diseñó el tricolor patrio, ese amarillo azul y rojo que adoptaron hoy Venezuela, Colombia y Ecuador. La historia de este tricolor es variopinta, de hecho dos anécdotas resaltan mucho en este tema. La primera refiere a la condición de gran amistad que tuvo Miranda con la Emperatriz de Rusia Catalina La Grande (muchos han sugerido que fueron amantes) y debido a esto, la bandera tricolor fue una adaptación del tricolor ruso (blanco, amarillo y rojo) pero sustituyendo el blanco por el amarillo debido a nuestro sol tropical. La segunda, habla de un romance de este prócer americano con una dama de Suecia llamada Cristina Hall, y sugiere que los colores de nuestras banderas serían una representación de sus cabellos rubios, sus ojos azules y sus labios rojos. En todo caso de lo que si se tiene certeza histórica es su autoría sobre el diseño de este símbolo patrio que fue izado por vez primera en la embarcación Leander (llamada así en honor a su hijo Leandro) cuando zarpó desde Haití rumbo a Aruba y luego a las costas de la actual Venezuela para iniciar el proceso de liberación de Hispanoamérica del yugo español

Este trotamundos americano diseñó nuestro primer proyecto de independencia y lo tituló: "Reino de Colombia". Tendría una organización política que entre otras cosas llamaría "INCAS” a sus jefes de gobierno, además de contar con Panamá como capital del vasto reino cuyos territorios abarcarían desde el Virreinato de Nueva España (hoy México y parte de los Estados Unidos), hasta el Cabo de Hornos de Chile. Cabe destacar que la linea limítrofe de lo que era México, llegaba al Río Misisipi, es decir, un poco mayor a la mitad de los actuales Estados Unidos de Norteamérica. Esta extensión territorial hacia el norte del Virreinato de Nueva España además de incluir lo que actualmente es México, más los actuales estados de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida y partes de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana, por parte de los actuales Estados Unidos; también era la parte suroeste de la Columbia Británica del actual Canadá; más la Capitanía General de Guatemala (que incluía los actuales países de Guatemala, el estado de Chiapas, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua); más la Capitanía General de Cuba (actuales Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Guadalupe); así como, finalmente, la Capitanía General de Filipinas, (comprendiendo las Filipinas, las islas Carolinas y las islas Marianas, en el océano Pacífico, en Asia y Oceanía).

La idea era sencillamente contar con un estado libre, soberano,independiente, pero sobre todo fuerte, ya que sería imposible para la Corona Española reconquistar estas tierras, además de aprovechar el impulso de libertad que recorría al mundo producto de la Revolución Francesa, la madre de nuestra Independencia, y particularmente la debilidad de España gracias a la invasión Napoleónica y en general por los cambios que bruscamente se generaban en Europa.

El proyecto obviamente de cohesionar toda la América Española fracaso, debido a la incapacidad que mostraron todos los líderes americanos para ponerse de acuerdo, además por supuesto de los traspiés que significaban los choques bélicos con las tropas españolas en la inmensa geografía hispanoamericana, ya que las tropas patriotas eran jóvenes, inexpertas y carecían de fuentes de financiamiento sólidas para hacer la guerra de Fin de independencia un hecho, por tanto, el proyecto más ambicioso en la historia de la humanidad para liberar un territorio de la tiranía y la opresión, quedó destinado a la imaginación de los que sueñan a menudo con esta hermosa empresa.

La primera sede diplomática de la naciente República de Colombia (Gran Colombia) fue en el hogar de residencia en Londres de Miranda en la 56 Grafton Way, reconocida por el Reino Unido. (Inglaterra y demás miembros). Inglaterra.

Hemos dicho que la Revolución Francesa fue la madre de nuestra Independencia, pues bien, Inglaterra fue sin duda la madrastra malvada de este hermoso proceso que nos otorgó la libertad de los españoles hace dos siglos. En primer lugar debemos con objetividad destacar la crucial labor por parte de los ingleses en nuestra guerra contra la corona española. De Inglaterra recibimos cantidades enormes de armamento, municiones, sables y tropas. Fue fundamentalmente Simón Bolívar el que más ayuda británica recibió para combatir las tropas españolas en Venezuela y Nueva Granada, y un importante contingente de ellas lo acompañó luego en sus campañas hacia el sur (Ecuador y Perú), de hecho Thomas Ildeston Farriar, al frente de los cazadores británicos, contribuyó de forma decisiva al triunfo patriota en la Batalla de Carabobo (1821), hecho determinante para la liberación de la Capitanía General de Venezuela.

Sin embargo, al tiempo que los ingleses ayudaban, acompañaban, asesoraban y entrenaban a nuestras tropas en el noroccidente de Sudamérica y daban reconocimiento internacional a lo que se conoce hoy como Gran Colombia, desembarcaban en las Provincias Unidas del Río de la Plata para intentar conquistar esos territorios y de esa forma extender su reino hasta parte de nuestra región (compensando la pérdida de dominio de las colonias norteamericanas). En ese orden surgió por supuesto la voluntad de Inglaterra de sabotear y boicotear todo intento por unir a la América de habla Hispana, al punto que los diplomáticos del Reino Unido seguían a Bolivar e informaban de toda actividad que realizaba por minuciosa que fuera. En el libro "El General en su Laberinto" de Gabriel García Márquez, éste hace una cita sobre la correspondencia que envía el embajador inglés de turno en la República de Colombia (Gran Colombia) sobre el precario estado de salud de Bolívar y su imposibilidad de continuar al mando del gobierno.

Se especula también que el Imperio Británico fue quien planeó el asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho, General Antonio José de Sucre, único  sucesor probable del Libertador en cuanto a la concreción y afianzamiento de la unión de la Gran Colombia además de mantener orden y gobernabilidad en el Protectorado del Perú y la naciente República de Bolivia. En todo caso el objetivo real de Inglaterra al apoyar primero a Francisco de Miranda y luego al Libertador Simón Bolívar se debió sencillamente a la intención de debilitar definitivamente al Reino de España y erigirse como el imperio más poderoso del mundo, manteniendo una influencia marcada en la Hispanoamérica de manera silenciosa. Esto se evidencia en el Plan de Maitland que se conoce como un proyecto del general escocés Thomas Maitland en el año 1800, al cual él había llamado originalmente "Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito". Por tanto, nuestros sueños de unión, fortaleza y sobre todo independencia se vieron truncados y cercenados en una secesión terrible que causó la fragmentación definitiva de la única región del mundo tan vasta que posee un conjunto de coincidencias históricas, idiomáticas, sociales, económicas, políticas, culturales, climáticas y carente de fundamentalismos religiosos (por demás un privilegio enorme). Luego de lograr su cometido en nuestra región, Inglaterra trató de hacer lo propio en Norteamérica en la famosa Guerra de Secesión del sur contra el norte en los Estados Unidos luego de que ganase la Presidencia el republicano Abraham Lincoln (primer republicano en ganar la presidencia de aquel país) y decretase la abolición de la esclavitud. Ante esto, los estados del sur declararon una confederación, ya que la mano de obra esclava era fundamental para los cultivos de algodón. Inglaterra apoyó a estos últimos excusada en el tema arancelario de exportación de textiles pero con la verdadera intención de promover la división en la Unión norteamericana asegurándose no tener en el futuro adversarios de relevancia que le disputasen la supremacía mundial lograda frente a España con la concreción del proceso Independentista hispanoamericano. Sin embargo no se cumplió su propósito y la Unión logró mantener viva la cohesión de Estados Unidos y, luego de la II Guerra Mundial, desplazaron a los ingleses y se convirtieron en la primera potencia mundial. Otro hecho relevante en el siglo XIX concerniente a los ingleses tiene que ver con la guerra del opio que se libró entre China y la Corona Británica, ya que estos últimos introdujeron el opio Sembrado en la India al comercio chino, lo que generaba ganancias enormes
para las arcas reales de Inglaterra, es decir, son los ingleses los creadores dela actividad llamada narcotráfico a gran escala internacional. 
No es casualidad por cierto, que hoy los países de Sudamérica que más producen y exportan droga hacia Europa son los que más relación tuvieron con los británicos durante el proceso de liberación e independencia.






Helio David Espinosa Contreras
Bogotá distrito capital
cnmheliodavid@misena.edu.co





Comentarios

Entradas populares de este blog

PEQUEÑAS FILOSOFÍAS